Frecuentes de observar en la población general, se estima que 10% de los niños presentan en algún momento tics (lo que se conoce como tics transitorios de la infancia), y entre 2% a 5% los mantienen en forma crónica. La edad de presentación más frecuente es entre los 6 y 10 años.
Puede que su inicio sea un acto intencional pero, muy rápidamente, pierde este carácter y pasan a ser involuntarios.
Los lugares en donde más frecuentemente los observamos son los músculos de la cara, cuello, hombros, tronco y manos.
La forma de presentación estriba, principalmente, en guiños de ojos, muecas y aclararse la garganta.
Menos frecuentemente apreciamos: arrugamiento de la frente, giros de cabeza, encogimiento de hombros, chasqueo de los labios, sacar la lengua, etc.
CLASIFICACIÓN
- TICS FUNCIONALES: ausencia de lesión orgánica (SN).
- PSEUDOTICS: Consecuencia de Procesos Encefalíticos.
- También según su morfología, los tics se pueden clasificar en los siguientes tipos:
1. Motores simples: movimientos aislados súbitos y breves (parpadeo, encogimiento de hombro, movimientos cefálicos, etc.).
2. Motores complejos: movimientos más coordinados y complicados que pueden parecer voluntarios, incluyendo tocar, gustar, saltar, copropraxia (gestos obscenos) y ecopraxia (imitación de actos realizados por otros).
3. Vocales simples: incluyen variedades de ruidos simples como carraspeo, sonidos nasales o gruñidos.
4. Vocales complejos: incluyen vocalizaciones con sentido lingüístico consistentes en palabras completas o incompletas; entre ellos la ecolalia (repetición de las palabras de otros), palilalia (repetir las propias palabras) coprolalia (emisión de palabras obscenas) o coprolalia mental (pensar palabras obscenas).
Las características que presentan más relevantes de los tics son:
· Involuntaria
· Súbita
· Rápida
· Recurrente
· No rítmica
· Estereotipada
Se experimenta como irresistible, pero puede suprimirse durante períodos de tiempos variables. Todas la formas de tics pueden empeorar por estrés, y disminuir durante actividades absorventes como la lectura.
CAUSAS
El desbordamiento de la tensión emocional se ve reflejado por estos movimientos. Así cuando los padres regañan o presionan al niño para que obtengan logros que van más allá de sus capacidades su tensión se va a rebosar.
Aunque quizás lo peor que pueden hacer los padres es compararlo con sus amigos o hermanos, sobre todo si son de menos edad que ellos.
Decirles que alguien, de menos años, hace cosas que él no es capar de realizar o conseguir, les hace un gran daño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario